miércoles, 31 de diciembre de 2014

Anticapitalismo

Nota al lector: El contenido de este Blog está inspirado en una interpretación hecha por quien escribe este Blog del libro de Ezequiel Adamovsky (2005) "Anticapitalismo para principiantes".



Algunos principios del capitalismo

Mercantilización

El sistema siempre busca comercializar todo para obtener beneficios económicos. Ejemplo de esto es la comercialización masiva del agua, educación, cultura (ejemplo: las concesiones de televisión y radio están dadas a empresas comerciales con fines de lucro y son censuradas y reprimidas las radios comunitarias o ciudadanas con fines diferentes a los lucrativos), luz, petróleo y energéticos, teléfono, alimentos (actualmente se ha llegado al extremo de los transgénicos impulsados principalmente por Monsanto), etc.

Privatización

El significado de esta palabra viene de privar de algo a alguien y es uno de los instrumentos utilizados por el capitalismo para comercializar las cosas debido a que hay que pagar para tener acceso a ellas. Por ejemplo escuelas y hospitales, servicios públicos como agua, luz, teléfono, acceso a Internet, centros deportivos, acceso a algunas playas y lugares arqueológicos, etc.

Expansión externa e interna

La globalización neoliberal es la forma más reconocida de expansión del capitalismo que consiste en la entrada del sistema en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, existe también la expansión interna que consiste en abarcar cada vez más espacios de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la presencia de franquicias y establecimientos transnacionales en el Zoológico de Chapultepec, centrales de autobuses y en el metro de la Ciudad de México, la imposición de anuncios comerciales en Youtube, la franquicia de la veterinaria en Ciudad universitaria que está al lado del metro C.U., la comercialización del nuevo tren suburbano en manos la franquicia española CAF, la proliferación de grandes centros comerciales y de supermercados tipo Wall Mart, etc.

Pasividad

La pasividad se manifiesta de dos formas, una relacionada con la comodidad y otra con la incapacidad de actuar para cambiar el sistema.

  • Comodidad: Se facilitan las cosas para que llevemos una vida más "cómoda" sin tener que esforzarnos. A cambio de ello se nos ofrecen productos que tenemos que comprar, como pañuelos y platos desechables, comida "instantánea", automóviles, etc.
  • Incapacidad para actuar: A través de los medios masivos de comunicación e instituciones educativas se entrena a la población para aceptar las reglas del sistema sin cuestionarlas. Llama la atención que aún en nuestros días prevalezca en la mayoría de las escuelas el sistema tradicional educativo, también conocido como "enciclopedista", que consiste en considerar al alumno como una cajita vacía a la que hay que llenar de conocimientos que "emanan de la sabiduría del profesor y los libros", por lo que reprime las capacidades de los alumnos de razonar, cuestionar, aprender, crear y actuar por sí mismos.

Homogeneización

Desconoce la diversidad cultural de pueblos y personas. En lugar de ello el sistema trata de inculcarnos una única forma de ser consumista. Por ejemplo, si vas de viaje a cualquier parte del mundo encontrarás cadenas de hoteles, tiendas y establecimientos de comida similares que operan como franquicias. Dondequiera que vayas encontrarás las mismas marcas de refrescos y productos de las transnacionales.

En la educación los programas educativos se homogeneizan independientemente de que se trate de escuelas rurales o urbanas, o de las necesidades locales de la población. No se considera que el lenguaje, contenido y necesidades son diferentes en un entorno urbano que en el rural.

División

Las luchas, dificultades y conflictos sociales son vistos como casos aislados sin que tengan relación entre sí. Por ejemplo, en un principio se intentó limitar el caso de Ayotzinapa a un conflicto local, cuando en realidad está relacionado con la oposición histórica que han ofrecido las escuelas normales rurales a los proyectos de expansión capitalista como la privatización de terrenos para proyectos como la construcción de presas. O bien el apoyo que han dado estas escuelas a las personas que son objeto de injusticias por abuso de autoridad.

La realidad es que la mayoría de las luchas sociales comparten la misma causa, destrucción en las poblaciones debido a proyectos de expansión capitalista, como la privatización del agua para su explotación por empresas embotelladoras, expulsión de comunidades para explotar sus recursos naturales, proyectos aprobados por el gobierno que implican contaminación de ríos y destrucción de la naturaleza, etc.

Por otra parte, es de todos conocido el dicho "divide y vencerás". ¿Qué sucedería si toda la población fuéramos conscientes de que hay elementos comunes en la mayoría de los conflictos sociales?

Un tercer elemento de la división está en la división política de los países, ya que perdemos nuestros derechos de ciudadanos cuando estamos en un país extranjero.

Individualismo e inflación del ego

Actualmente en la Secretaría de educación pública (SEP) se promueven las "competencias" como un estándar educativo. La ideología del sistema capitalista promueve la superación personal a través de la competencia donde siempre hay un vencedor y un vencido. El vencedor es el que se ha realizado en la vida y el vencido es un mediocre o incapaz. El primero es una persona valiosa y el segundo carece de valor.

Como alternativa, podríamos retomar la siguiente afirmación de Carlos Gonzalez: ¿hasta dónde podríamos llegar si en lugar de competir buscáramos la colaboración?

Subordinación del estado e instituciones a los intereses el capital

El poder no lo ejercen los gobiernos locales ni nacionales, ya que se subordinan a los mandatos del poder económico global que lo ejercen instituciones como el banco mundial y el fondo monetario internacional.

Estructura piramidal de poder y subordinación del estado al capital global

En esta estructura, sólo quienes están arriba pueden ver lo que sucede hacia abajo. Los que estamos abajo no sabemos cómo ni porqué se toman las decisiones. La organización es jerárquica, a mayor jerarquía mayor visión, pero aún quienes ocupan un lugar jerárquico no saben lo que ocurre más arriba. Por ejemplo, los presidentes de la naciones obedecen las instrucciones que les dan desde arriba. Pueden mirar las instituciones del país pero su visión del poder mundial es muy limitada. Como ejemplo de esto llama la atención que coincida la aplicación de políticas privatizadoras en la mayoría de los países.

Sin embargo, existen algunos casos ejemplares de gobiernos que en algunos períodos de la historia actuaron diferente, como el de Lázaro Cárdenas en México, el de Chávez en Venezuela y actualmente el de Mújica en Urugüay.